Antonio Machado

Antonio Cyprian José María Machado es considerado un poeta icónico de la generación del 98. Además de poeta, fue notable narrador y dramaturgo es considerado uno de los personajes españoles más queridos y queridos a nivel mundial.

Infancia

Nació el 26 de julio de 1875 en el Palais de las Duñez, la catedral de las casas de alquiler de Sevilla España. Era el segundo hijo de su madre, ana ruiz. Su padre fue Antonio Machada Alvarez, abogado e investigador del folklore. La familia decide trasladarse a Madrid por motivos de estudio, luego inicia su pedagogía en la Institución Educativa Libre. Más tarde completó sus estudios en Institutos de San Isidro y Cardenal Cisneras.

El padre muere después de un viaje de negocios tuberculosis en 1893. Tres años después, luego de vivir una situación crítica en su hogar (situación que se puede ver en su libro Modernismo), Mendoza, habiéndose recuperado, decide incursionar en el mundo del teatro, pues sentía que le apasionaba. . Se convirtió en parte de la compañía de teatro FFernando Díaz de Mendoza y María Guerrero.

Más tarde, en junio de 1899. Antonio Machada decide irse a París con su hermano Manuel. Pronto empezaron a trabajar en una editorial. Garnier. En 1902, en uno de sus regresos a España, Machada publicó su primer libro, La soledad (1899-1902).

Poeta y Leonor

Machado sigue de viaje con sus hermanos Manuel y Joaquín, tratando de probar suerte. Regresó finalmente a España en 1902. Continuó colaborando con varias editoriales, mientras comenzaba a trabajar en nuevas obras.

Una de sus obras, Campo de Castilla, supo reflejar sus años vividos Siria, donde vivió. Junto con este libro, Machado comienza a trabajar como maestro de pueblo y luego conoce al amor de su vida.

En 1907 se cerró la pensión donde vivía Machado, quien decidió mudarse con otros inquilinos a una institución llamada Plaza de Teatinos. Es en esta nueva pensión que se encuentra Leonor a la izquierda, hija del dueño de la institución. Cabe señalar que cuando Leonora se conoció, apenas era una niña de 13 años. La admiración de Machado por la joven fue tan fuerte que logró establecer un compromiso con ella, viendo que el amor era mutuo. Los novios esperaron hasta que cumplieron la mayoría de edad para casarse legalmente, y tras la boda todos los familiares se sorprendieron de que fuera un matrimonio feliz y que Leonora incluso captara la obra de Machado.

Desafortunadamente, Leonora enfermó en 1912 y murió de un grave caso de hemoptisis, muriendo con al menos una oportunidad de ver terminado uno de los libros que vio crecer con Machado, el mencionado Campo de Castilla.

Renacimiento de Machado

El hecho de la esposa se destruye interiormente machada, y decide solicitar una transferencia a Báez, donde continúa enseñando francés en la escuela secundaria establecida en el Universidad Baeza de 1912 a 1919. Durante estos años el poeta se dedicó a la filosofía y la literatura, mientras trabajaba en nuevas obras. En otoño de 1919, Machada abandona Baeza para trasladarse a Segovia, buscando cercanía con la capital.

Llegado a Segovia, participó en la fundación de Universidad Popular de Segaviaque junto con otros personajes icónicos de las artes como Blas Zambrana y el marqués de Lazoia, se encargaron de la restauración y adecuación integral de la iglesia románica de San Circe. Más tarde, con las visitas de fin de semana a Madrid, Machado pasó a formar parte de la vida cultural del país, y una nueva bohemia le obligó a retomar el teatro con su hermano Manuel.

En 1927 el poeta ingresó en la real Academia y tan solo un año después conoce a la poetisa Pilar de Walderham Guillaume sus poemas, con quien mantiene una relación secreta desde hace años. Además, Machado siguió trabajando, realizando publicaciones dominicanas y campañas literarias.

Sus principales obras publicadas: Soledad: Poesía, Madrid: el baluarte de nuestra guerra independiente, lleno de poesía, cartas a Pilar, entre otros muchos poemas, prosa y teatro.

En 1939, Machado decide ir a Barcelona ante la alarmante ocupación de las fuerzas rebeldes. Allí decide junto a su familia, amigos y extraños; para cruzar Pirineos en Cuille, Francia. Sin embargo, después de tan difícil y forzado viaje, además de la mala salud, el poeta falleció la tarde del 22 de febrero de 1939, tres días antes que su madre. Enterrado en el cementerio Colliure.

Subir