Blas Parera

Blas Perera Morat​, nace el 3 de febrero del año 1776, en la ciudad de Murcia, España. Este personaje fue músico y compositor, cuya fama en la República de Argentina se debe a que es el autor de la música del Himno Nacional Argentino.

Inicios

Sus padres Ramón Parera y Bernarda Morat, ambos catalanes. La familia entera se muda siendo Blas muy niño aún a la localidad costera de Mataró; en lo referente a las actividades iniciales Blas formó parte de la Capilla de Música del Colegio de Santa Anna en el que estudiaba y tocaba el armonio (instrumento musical de viento con teclado) en el convento de las carmelitas de la ciudad.

Para el año de 1793 Blas viaja a América decidiendo residenciarse en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en el año de 1797. Instalado allí, consigue empleo como compositor y también como profesor en el Colegio de Niños Expósitos (abandonados).

Dentro de las actividades realizadas asociadas con la música se encuentra que fue organista en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y en las iglesias de San Nicolás, San Ignacio y La Merced; además, ejerció como director de orquesta en el Coliseo Provisional de Comedias.

Dio conciertos de violín y clavicordio (instrumento musical de cuerda y teclado, predecesor del piano). Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de forma voluntaria, lo que reflejó un acto de amor y soberanía por Argentina.

Matrimonio y más obras

En el ámbito sentimental Parera se casó con una de sus alumnas, de nombre Facunda del Rey de 15 años de edad, quien vivía en el Hogar de los Niños Expósitos, donde cantaba en el coro. Todo ello previa solicitud de permiso de Parera al virrey para poder contraer matrimonio, hecho que ocurre a mediados de octubre del año 1809. Tuvieron tres hijos de nombres: Juan Manuel, Dolores y Juana.

La connotación que hizo especial el trabajo de Blas Parera es el encargo que le harían en el año de 1813 donde se le pide la composición de un himno para las Provincias Unidades del Sur, cuyas letras ya estaban a cargo de Vicente López y Planes.

Luego de varios intentos Parera dio con la composición de la Marcha Patriótica en donde finalmente el 11 de mayo de 1813, la letra y música fue aprobada como el Himno Nacional de Argentina.

Para la época, el himno (originariamente Marcha Patriótica) se cantaba en todos los actos oficiales, en el teatro e inclusive hasta en reuniones informales en las plazas y lugares de comunidad.

Originalmente el himno tenía una duración aproximada de 20 minutos cuestión que fue reducida a partir del año 1900 con la disminución oficial, ahora solo se interpreta unos extractos de la primera y novena estrofa más el coro final.

Posterior a culminación y entrega de la composición musical del himno argentino, en julio de 1813 Parera viaja a la ciudad de Río de Janeiro, Brasil para estudiar con el maestro Marcos Antonio Portugal. Su estadía allí se alargaría por 2 años ya que en 1815 regresó a Buenos Aires.

Encontrándose en el año 1818, Parera decide retornar a su patria de origen España, quizás esa percepción del ser europeo le generó inquietudes respecto a su seguridad e integridad, venía observando como en los sucesos recientes personalidades importante e influyentes eran aniquiladas; Santiago de Liniers fue fusilado, Martín de Álzaga había sido ahorcado y Mariano Moreno presuntamente envenenado en alta mar.

Es por ello que emprende el viaje de regreso con su esposa e hijos, desembarcando en el puerto de Cádiz, viviendo algunos años en la ciudad de Barcelona y luego se instaló en definitiva en su ciudad natal Mataró.

Se dice que Blas Parera muere en la pobreza un 7 de enero del año 1840, siendo enterrado su cuerpo en una fosa común sin honores al legado que dejó para la historia de Argentina.

Con el paso de las décadas y como homenaje póstumo a su figura se otorgó su nombre a una localidad argentina ubicada en la provincia de la Pampa, y más reciente en el año de 1933 se construyó en Argentina unos monumentos en su honor.

Subir