Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento, nace un 15 de febrero del año 1811, en el barrio el carrascal de la ciudad de San Juan, Argentina. Escritor, educador, promotor de la libertad y del progreso, es considerado como uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes del siglo XIX.

Hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento y Funes, fue soldado experimentado de las guerras por la independencia de Argentina, y Paula Albarracín, madre abnegada quien llegó a vender todas sus pertenencias para costearse una casa propia; de familia humilde.

Primeros años

El niño Domingo Faustino asistiría desde los 5 años de edad a la recién creada Escuela de la Patria, en la que recibiría su única educación del sistema. Complementando sus estudios en parte a esa capacidad autodidacta que demostraba y por la guiatura que le mostraban los sacerdotes José de Oro y Juan Pascual Albarracín.

Un hecho trascendental ocurriría para 1826, cuando Domingo Sarmiento crearía la primera escuela ubicada en San Francisco del Monte de Oro en la provincia de San Luis, Argentina. Donde los primeros alumnos serian jóvenes de su misma edad o incluso mayores que él; todos motivados por esa curiosidad de saber y ganas de aprender.

Para el año de 1829, Domingo Sarmiento vería en primera persona como una bandada de personas lideradas por el caudillo federal Facundo Quiroga pasaban con absoluto despotismo y violencia ante su mirada por la localidad de San Juan.

Este suceso significó que Domingo adquiera una nueva determinación en su formación ideológica y literaria, pues pensamiento estaban con los principios liberales por lo que se uniría a estas filas del ejército con apenas 18 años de edad para luchar en contra de Facundo Quiroga.

Desplazamiento a Chile

Derrotados como fuerzas liberales en la batalla de Chacón, cuestión que obligo para el año de 1831, que Domingo Faustino emigrara a Chile trabajando como profesor, minero y comerciante.

Siendo el año 1835, y ante la noticia del asesinato de Facundo Quiroga, fomentaron que Domingo Faustino pudiese regresar a su tierra natal.

De vuelta a su provincia para 1836 fundaría una sociedad literaria, un colegio de señoritas y años más tarde para 1839, crearía un periódico denominado El Zonda, el cual trajo polémica pues dada su línea visible en contra del federalismo del naciente diario provocó que emigrase de nuevo a Chile.

En tierras chilenas, Domingo Faustino se entregaría de lleno a el periodismo y fomentaría la literatura. Siendo el redactor de los periódicos El Heraldo Nacional y El Mercurio de Valparaíso, así mismo colaboró con el diario El Nacional y fundaría el periódico El Progreso.

En los años siguientes, las publicaciones de sus primeras obras literarias como Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga publicado en 1845, más las polémicas suscitadas con intelectuales como Juan Bautista Alberdi y Andrés Bello, le otorgaron cierto prestigio a Domingo Faustino y generándole la confianza del gobierno que le había comisionado para la creación de la Escuela Normal de Maestros, primera en América Latina.

El gobierno chileno enviaría a Domingo Faustino por Europa y Estados Unidos entre los años de 1845 a 1848, para estudiar y evaluar distintos modelos de educación primaria para implantar en el país. De acuerdo a estos viajes y su experiencia como educador surge su Método de lectura gradual publicado para 1849, el cual fue adoptado en las escuelas públicas del país.

Domingo Faustino regresaría de nuevo a Argentina a inicios de 1852, tras la salida del poder de Juan Manuel de Rosas, otrora presidente gaucho; vendría con una propuesta sensata para resolver el problema entre Buenos Aires y las provincias, ingresando en el ámbito político como servidor público en temas de educación y como legislador de la provincia de San juan ante el senado.

Ascenso a la Presidencia

Luego de un exitoso periodo de misiones diplomáticas en varios países del continente americano, Domingo Faustino era elegido Presidente de la República Argentina, cuyo periodo de mandato fue desde 1868 hasta 1874.

Su gestión como presidente claramente enfocada por un apoyo fehaciente a la instrucción educativa pública, por fomentar la migración europea y por el aliviar las tensiones entre las provincias.

Al culminar su periodo presidencial, seguiría ligado a los cargos públicos desempeñados, siendo Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y senador por San Juan en 1875, es designado Ministro del Interior en 1879, para el año de 1881, era nombrado Superintendente General de Escuelas.

Así mismo, le dedicó tiempo y espacio a la literatura, citándose el primer volumen de Conflictos y armonías de las razas en América, publicada en 1883.

En el año de 1888, Domingo Faustino se trasladó a Paraguay, fallece a raíz de una insuficiencia cardiovascular y bronquial, su deceso ocurre en la capital paraguaya La Asunción un 11 de septiembre del mismo año.

Subir