Francisco Antonio de Zela

Son muchos los héroes que lucharon en su tiempo y época por la creación del Perú independiente, son tantas las historias que se pueden contar que las palabras no alcanzan para describir cada vida y obra, y no alcanzarán para agradecernos el trabajo. lo han hecho Por una nación que hoy en día se adapta cada vez más a una cultura ajena, dejando de lado las múltiples historias y momentos que han vivido cada uno de los pueblos en la historia del Perú.

Una de estas personas es una de las más destacadas Francisco Antonio de Zellaquien nació en Lima el 24 de julio de 1768, en el seno de una familia de buena posición económica, donde se destaca su padre, Alberto de Zellaquien por orden del Virrey Abascal pasó a ocupar el cargo de balanza, oficio muy importante para la época cuya función era fundir la plata proveniente de los centros mineros, logrando así un importante movimiento en la economía del gobierno español.

A los 18 años se mudó a la provincia estudiar las formas, métodos y modales del oficio aristocrático en que se dedicaba su padre, ya que más tarde podría ser heredado Francisco Antonio. Todo un acierto, porque en 1973, un año después de la muerte de su padre, fue el primer candidato al puesto de equilibrador, continuando así el legado: a los 25 años y por reales cédulas.

A partir de los años siguientes, Francisco Antonio de Zella Comienza entonces a moverse entre contactos que no apoyaban a la familia real europea, y expresa su deseo de independencia, 1810 fue decisivo antes de su batalla más importante, donde junto a Ramón Kopaya se consagró como el principal contacto de los patriotas argentinos, el primero en movimiento por la independencia como resultado de derrocamiento del virrey del Río de la Plata.

1811: Levantamiento de Tacna

1811 Fue un año clave para el pueblo peruano, cuando con el apoyo de mestizos, criollos e indios Francisco Antonio de Zell encendió la primera llama de la libertad Sí, al grito de guerra "Avancemos", motivado por los argentinos Antonio González Balkarse y Juan José Castelli, quienes en sus cartas invitaron a todas las ciudades Perú surgen, respondiendo el primero a Francisco Antonio de Zella, que por entonces ocupaba el cuartel de g.p. regimiento real de caballería de dragones, en la ciudad de Tacna.

Sin embargo, a pesar de motivados discursos y sangrientas batallas, cuando fue emboscado por militares del rey en la Batalla de Huaca, a orillas del lago. Titicaca, Francisco estaba solo, sin refuerzos, y con sus hombres fueron asesinados por el ejército español. Sus aliados, coletas con Takna Toribia Ara, José Rojas Ara y Ramón Kopaha No estaban allí para brindar la ayuda necesaria, y la confusión dentro de las tropas fue el primer pilar de este levantamiento.

Capturado y derrotado en esta batalla, Francisco Antonio de Zella fue encarcelado y condenado al destierro en la cárcel de Chakras, ahora provincia de Panamá, donde aún se encuentran sus restos junto a los restos de su hijo menor, quien, aunque no fue involucrado activamente en la batalla por la independencia del Perú, fue castigado por lo que se consideraban los delitos de su padre, aunque la sentencia fue mitigada por la intervención del obispo Miguel de Zela.

Amanecer después de un levantamiento fallido

Si bien se produjeron 10 años después, es importante recordar que lo vivido por Francisco Antonio de Zella sentó un precedente, como militar de José de San Martín, a quien rendimos homenaje en la popular Plaza San Martíndonde se repitieron las últimas protestas contra Manuel Merino, que busca un mandato populista en el Perú.

José de San Martín es una figura militar clave en la independencia Argentina, Chile y Perúel cual estuvo históricamente asociado a aquel primer grito de libertad emitido por Francisco Antonio de Zella, y aunque fue sofocado demasiado pronto, sus acciones sirvieron como motor para las siguientes generaciones del bicentenario de la historia peruana moderna.

Subir