José María Arguedas

Conocido como José María Arguedas, nació el 18 de enero de 1911, fue conocido por ser un hombre que se desempeño en diversas profesiones; siendo escritor, poeta, educador, antropólogo, etnólogo y también periodista de origen peruano.
También es conocido por sus escritos como novelista, traductor y difusor del género literario quechua, durante sus labores como antropólogo y etnólogo; hacen de este personaje una de las figuras principales dentro del siglo XIX, el cual se encargo de ingresar la cultura indígena dentro de la corriente de la literatura peruana traducida al español desde sus cimientos urbanos, para el rescate del acervó cultural indígena dando continuidad a los trabajos antes realizados por Ciro Alegría.
Los planteamientos que presentaba en sus obras José María Arguedas, era hacia el rescate de la cultura indígena, de la cual provenía básicamente de la cultura andina; quechua y la aimara, a su vez las raíces occidentales por medio del mestizaje europeo. De esta forma, se puede observar en sus obras sus grandes dilemas, angustias y las esperanzas que proyectaba su cosmovisión en vida.
Con una vida prodigiosa y llena de logros a nivel intelectual, con sus múltiples facetas que desempeño a lo largo de su vida, tiene un primer encuentro con la muerta tras una sobredosis de barbitúricos; (fármaco que se emplea como sedante del sistema nervioso central) el 11 de abril de 1966 y pocos meses después de este evento, el 28 de noviembre de este mismo año se dispara en la sien; en el cual dura cinco días de una larga agonía y fallece el 2 de diciembre de 1969.
La vida de José María Arguedas
Su padre fue Víctor Arguedas Arellano, el cual se desempeñó como abogado, ejerciendo el cargo de Juez en los diversos pueblos de la región y su madre Victoria Altamirano Navarro, quien era proveniente de una aristócrata con gran poder económico.
Su nacimiento se dio en el corazón de las zonas andinas peruanas, por lo cual se crio en un ambiente con personas que aparecen en sus escritos, poemas y novelas. Con la muerte de su madre a temprana edad y la ausencia de su padre por sus trabajos como Juez, llevaría a José María Arguedas a buscar el apoyo en los campesinos y siervos de la zona; con ayuda de los cuales se instruye para aprender la lengua indígena de la región.
Los estudios realizados por José María Arguedas
José María Arguedas realiza sus estudios de la primaria en el colegio de San Juan de Lucas y posteriormente los continuaría en Puquio y Abancay, para la segundaria recibió instrucciones en la institución; Huancayo y Lima.
Luego de terminar sus estudios de secundaria, se dispone a ingresar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima en el año de 1931, específicamente en la Facultad de Letras para obtener el título de Licenciado en Letras.
Egresado y culminado sus estudios universitarios, se dispone en la temporada de 1932 a 1937 a trabajar como un auxiliar dentro de la Administración Central de Correos de la ciudad de Lima, Perú. Puesto que perdería tiempo más tarde al ser tomado como prisionero ante una manifestación estudiantil en la que se encontraba participando a favor de la República Española.
La trayectoria de José María Arguedas
Luego de permanecer en prisión alrededor de un año, pasa a ser nombrado como; profesor de castellano y de geografía en Sicuani, ubicado en el departamento de Cuzco, ejerciendo el cargo por el cual descubre su vocación como etnólogo; siendo la ciencia que se dedica al estudio de los pueblos, culturas y costumbres de la antigüedad y actual.
Para el año de 1941, pasa hacer el agregado al Ministerio de Educación de entonces; para ejercer la colaboración en la reforma para los planes de los estudiantes en secundaria, Posterior a esta tarea y de representar al grupo de profesorados peruanos en el Congreso Indigenista interamericano de Patzcuaro en el año de 1942; toma nuevamente la labor como profesor de castellano en los colegios nacionales; Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, respectivamente hasta la época de 1949 en el que se le destituye por ser considerado un comunista.
Las obras realizadas por José María Arguedas
En la historia Latinoamérica y en el acervo cultural de la literatura peruana, José María Arguedas; es considerado como uno de los más destacables escritores peruanos del siglo XX, puesto que los argumentos intelectuales de este escritor son amplios en las que comprende; obras de ficción, trabajos, ensayos y también artículos respecto a la importancia quechua.
También orientados a las creencias y mitologías prehispánicas, a su vez el folclore como la educación popular de los pueblos indígenas andinos, y al completo rescate de la cultura peruana, dándole la gran peso e importancia a la literatura peruana y de Latinoamérica.