Mercedes Sosa

Haydeé Mercedes Sosa, nace un 9 de julio en el año de 1935 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina.

Tiene la particularidad de haber sido una artista que sin ser compositora tuvo éxitos en todos los temas que versionó, llegando a convertirse en una de las máximas exponentes de la música folclórica de su país y de América Latina en general.

Hija de Ema del Carmen Girón y de Ernesto Sosa, sus tonadas significaron la voz de la protesta pacífica en contraste con las dictaduras latinoamericanas que se desarrollaban en la década de los 70.

Su infancia

La Negra, como le decían cariñosamente vivió una infancia de pobreza extrema, su familia era descendiente de los indígenas diaguitas; su madre se dedicaba a los oficios del hogar como lavar, planchar y barrer en casa de gente adinerada, mientras que su padre un obrero que laboraba en los hornos de los ingenios azucareros y aserraderos.

Con apenas 12 años de edad ya mostraba la capacidad de memorizar y luego cantar las canciones que escuchaba en la radio de algún vecino cercano. Dado que para esa época poseer una radio era un lujo que su familia no se podía permitir.

Su primera aparición en público ocurre en la escuela cuando interpretó el himno nacional argentino. Su profesora aprecio ciertos atributos como para ser cantante de ópera, más allá de esto Mercedes labro su camino para ser la cantante popular.

Inicios con el canto

Para el año de 1949 aprovechando un viaje de sus padres a la capital Buenos Aires a celebrar una fecha política dado que eran apasionados peronistas, Mercedes quedó al cuidado de sus hermanos mayores; valiéndose de esa libertad nunca antes tenida se fue con sus compañeras de escuela a una estación de radio llamada LV12 donde se efectuaba un concurso para cantantes desconocidos el cual ganó.

No obstante, Mercedes para no ser reconocida durante sus participaciones en el concurso radial decide presentarse con el seudónimo de Gladys Osorio, así siguió cantando algún tiempo más hasta que su padre la descubrió.

Evidentemente no le gustó tales acciones de su hija, pero fue tanta la insistencia y argumentación por parte del director de la radio que Ernesto aceptó que su hija firmara su primer contrato asociado al canto.

El panorama ya iba sonriéndole a Mercedes pues con 16 años de edad ya cantaba con el apoyo de sus padres, quienes incluso la incentivaban para que cantara en las reuniones, asambleas y mitin del Partido Peronista.

Transcurriendo el año de 1957, Mercedes se trasladó a la ciudad de Mendoza poco después de casarse con el músico Manuel Óscar Matus, concibiendo a su hijo Fabián Matus.

Esta incursión de forma indirecta en la política le valió para que años más tarde, específicamente en 1960 Mercedes se afiliara al Partido Comunista de Argentina.

Para el año de 1965, Mercedes realiza una significativa participación en un festival folclórico de Cosquín (Argentina) el cual le permitió sumarse de lleno a la actividad política a través de su canto, el cual se constituyó como símbolo artístico a la lucha en contra las injusticias sociales y la discriminación racial a los indígenas.

Es así, como en casi todos los discos y canciones contenidas en ellos difundidas entre los años de 1966 – 1973 tenían un contenido político, cuestión que le generó una prohibición de su música durante la dictadura militar argentina.

Arresto y camino al exilio

En octubre de 1978 Mercedes brindaría su último concierto antes de partir al exilio, no obstante, es detenida junto a su hijo Fabián Matus y su guitarrista Colacho Brizuela por parte de las fuerzas de seguridad alegando que esta había interpretado canciones de ideología marxista.

Siendo vejada por sus raíces indígenas y humillada por sus ideales políticos. Esta lamentable situación aceleró la retirada prematura de Mercedes de su tierra natal, pasando a vivir exiliada entre el periodo de 1979 hasta 1982 en Europa, llegando primero en París, Francia y luego a Madrid, España. Esta travesía culmina con su retorno a Argentina pasando de la represión a cantar en el teatro Opera y a llenar estadios de fútbol en cada concierto que ofreció.

A pesar de todo lo ocurrido, Mercedes no abandono la ferviente denuncia política contenida en sus canciones, sumando en sus últimos años la lucha el llamado a la necesaria conservación por el ambiente.

Su hermandad con todos los pueblos latinoamericanos le otorgó el titulo colectivo como La Voz de América. En el año 2008 fue reconocida internacionalmente al ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad por parte de la UNESCO.

Mercedes Sosa fallece un 4 de octubre del año 2009 a raíz de una enfermedad hepática, su deceso ocurre en una clínica ubicada en la ciudad capital de Buenos Aires.

Subir