Papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio, oficialmente quedará reflejado para la historia como el primer Papa latinoamericano, de territorio suramericano específicamente oriundo de Buenos Aires, Argentina. Nace un 17 de diciembre de 1936, actualmente este jesuita tiene 84 años de edad.

Proviene de una familia de inmigrantes italianos, su padre era trabajador de ferrocarriles y su madre dedicada a las labores del hogar y por supuesto a la crianza y educación de todos sus hijos.

Crece en un sector denominado el “de las casitas baratas”, en el barrio Flores configurado por la fuerte tensión política que se vivía para la época.

Quienes lo han conocido en persona lo describen como un pastor sencillo y querido en los distintos lugares que ha estado en su jurisdicción, y justamente de esa sencillez habla el hecho que, para trasladarse durante el periodo que lleva en el episcopado (antes de su nombramiento cumbre) ha utilizado los medios de transporte público.

Su educación

Se gradúa a la edad de 21 años como técnico químico, poco tiempo después por gusto y decisión propia decide iniciar la vocación religiosa e ingresa al seminario jesuita de Villa Devoto ubicado en la ciudad de Buenos Aires

Seguidamente, continuó sus estudios en humanidades, graduándose con licenciatura en filosofía.

Fue profesor en colegios de jesuitas que tenían sede en Santa Fe y Buenos Aires, dando clases de literatura y psicología.

Profesión al servicio de dios

A Jorge Mario Bergoglio le tocó maniobrar la misión pastoral en unos tiempos más que difíciles, duros y violentos dada la dictadura militar que vivió Argentina para mediados de la década de los 70.

A nivel colegial, destacado fue su trabajo como rector y sacerdote de la parroquia San Miguel Arcángel de Buenos Aires.

Es consagrado obispo titular de Auca al noreste de la provincia del Neuquén en Argentina en mayo de 1992, cargo que le permitiría ser uno de los cuatro prelados auxiliares de Buenos Aires.

En 1998 se convierte en Arzobispo primado y ordinario para los fieles de rito oriental de Argentina, poco tiempo después específicamente para febrero de 2001 en aquel entonces, el Papa Juan Pablo II le otorga el título de cardenal; mención que lograría compaginar con el de máxima autoridad del catolicismo en Argentina.

Inicia su pontificado en marzo de 2013, tras ser elegido en cónclave después de una quinta elección en las votaciones.

Dentro de las cosas que se pueden extraer de su primer discurso, el Papa Francisco hizo referencia a iniciar un camino juntos entre su obispo y su pueblo, de avanzar por la senda cargados de confianza mutua, fraternidad y amor.

Si bien es sabido que asume el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. La decisión de llevar este nombre es buen síntoma del carácter de Jorge Mario Bergoglio, conocido como es su moderación y humildad de la cual generaba tan buenos augurios en su proceso como arzobispo y cardenal.

El Papa Francisco ha mantenido esa humildad que lo caracteriza al renunciar a vivir en el palacio episcopal y prefiriendo habitar la casa Santa Marta en el Vaticano.

Tiempos de cambios y renovaciones

En las diversas declaraciones dadas hasta la fecha el Papa Francisco reafirma su compromiso con los menos favorecidos, promulgando constantemente la paz y la justicia social; además, ha demostrado un grado de tolerancia hacia la homosexualidad y mostrándose a favor de revisar un tema bien polémico y álgido en los últimos tiempos como lo es el celibato eclesiástico.

En cuanto a la estructura jerárquica y funcionamiento del Vaticano el Papa Francisco le ha impreso nuevos aires de cambios al proponer y crear el consejo de cardenales cuyo propósito es atender nuevos proyectos y la concepción de nuevas ideas transformadoras.

Se ha mantenido firme y vigente en cuanto a su línea de acción pastoral, en la cual desde un inicio se ha abocado a la predicación entre las clases populares y la ferviente denuncia de las consecuentes injusticias económicas y sociales imperantes en los tiempos modernos.

Subir